El paludismo terrible enfermedad que se encontraba erradicada en Tamaulipas volvió a hacer su aparición derivado del arribo de migrantes procedentes de países de Centroamérica principalmente, que aparecen como principales sospechosos de ser los portadores.
Por este motivo, la Secretaria de Salud de Tamaulipas ha emitido una alerta, a efecto de evitar que se propague más en el estado y pueda convertirse en una epidemia, luego que ya existen documentados 34 casos, entre estos, en un residente del municipio de San Fernando.
De acuerdo al informe emitido por la dependencia 32 de estos casos corresponden al municipio de Matamoros, uno a Reynosa y el otro a San Fernando.
A finales del año anterior se detectaron 5 casos de este padecimiento y en lo que va del 2023, 29 más, lo que significa un crecimiento exponencial de los contagios que amerita de medidas urgentes para evitar que se propague y afecte la salud de la población tamaulipeca en mayor escala.
El paludismo o malaria es una enfermedad provocada por un parasito que se transmite a través de la picadura de un mosquita denominado Anopheles y los síntomas se manifiestan entre los 10 y 15 días después de la picadura, con fiebres, sudor excesivo y una coloración amarilla de la piel de las personas infectadas y puede desencadenar la destrucción de los glóbulos rojos.
Aunque en algunos estados del país, hasta el 2022 se reportaban casos de paludismo, en Tamaulipas no es común su presencia, por lo que las autoridades estatales trabajan en mecanismos de prevención, detección y atención inmediata a la población, buscando eliminar al máximo los riesgos de esta infección que es considerada como potencialmente mortal, por los organismos internacionales de salud.