Por falta de oportunidades laborales, personas en edad económicamente activa se han ido de San Fernando, buscado empleos en la frontera norte de Tamaulipas y estados vecinos, para el sostenimiento de los gastos que se generan en los hogares, aunque hay quienes han decidido migrar con sus familias en forma definitiva.
Esto se puede apreciar verificando los datos que muestra el último censo de población y vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informantica –INEGI- que arroja 51 mil 405 habitantes, donde San Fernando aparece con la clave 035. Mientras que la misma fuente revela que su población en el año 2010, era de 57 mil 220 habitantes, lo que refleja que en una década, el número de población disminuyó en 5 mil 815 personas, cifra superior a las cerca de 300 personas que por año mueren en promedio, que juntas sumarian 3 mil defunciones.
Además destacan datos del Registro Civil, que revelan que por año nacen más de 400 nuevos habitantes en este municipio, que no se reflejan en el aumento de la población de acuerdo al último censo del INEGI, lo que explica que hay una migración que se ha mantenido por diferentes razones, principalmente por la falta de oportunidades de empleo, en los últimos diez años.
En vez de aumentar la tasa población, el número de habitantes de San Fernando se ha reducido de manera significativa –un 10 por ciento según muestran los números oficiales- fenómeno que tiende a crecer más, debido a oportunidades de empleos, mientras que la industria maquiladora fronteriza está atrayendo mano de obra de este municipio, ofreciendo oportunidades para tener en ciudades de la frontera casas propias bajo el régimen de interés social.
Fenómeno que es más palpable en comunidades ejidales y poblados pesqueros, que es donde mayormente disminuyen los pobladores, derivado que muchos están buscando nuevas oportunidades de trabajo, tras darse cuenta que ya no es redituable seguir con las actividades que por años han servido para el sustento de sus hogares, mientras que al mismo tiempo pretenden alternativas de estudios superiores para sus hijos, que aquí solo hay en escuelas privadas, a costos que no pueden cubrir.
Un análisis observa que esta situación se ha producido, debido a la carencia de fuentes de empleo, que permita a las personas jóvenes y adultas principalmente, contar con ingresos formales, mientras que la falta de condiciones en las actividades primarias ha sido también factor para el difícil momento que atraviesa la economía regional, agravada por la desaceleración económica que dejó como consecuencia la pandemia del Coronavirus.