Los consultorios adyacentes a las farmacias de cadena o de franquicias no deberían de existir, pues las condiciones de operación son precarias para los pacientes y para los médicos que ahí atienden, aseguró el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.
Dijo que en la época más fuerte de la pandemia de covid-19 hubo casos en que los pacientes fueron mal diagnosticados y mal recetados por los médicos de esos consultorios y pudieron haber provocado la muerte de algunos de ellos.
Para estas cadenas de farmacias lo importante es que salgan con una receta de 8, 10, 12, 15 medicamentos, la gran mayoría no indicados, no correctamente indicados, abuso en el uso de antibióticos.
En covid vimos muy problemático el abuso de antibióticos, de esteroides, que causaron muchas complicaciones o incluso la muerte de personas que fueron atendidas en estos consultorios”, afirmó el subsecretario de salud.
De acuerdo con LópezGatell, los médicos que atienden en esos consultorios “adyacentes” pueden tener una preparación académica adecuada, pero operan, principalmente, como agentes de ventas de las farmacias donde están ubicados.
El hecho de que no se cobre por la consulta médica y que se recomienden las medicinas que se venden en el propio establecimiento es una práctica alejada de los estándares de atención seria de un paciente.
Dijo que los consultorios de farmacias operan gracias a permisos que se entregaron en administraciones anteriores a través de la Cofepris.
No podemos cancelarlos de tajo. Lo deseable es que no existan, lo deseable es que no existan en la medida de que el sistema público garantice la gratuidad, la universalidad, todo mundo tenga acceso y desde luego que la calidad sea atractiva para el pueblo”, expuso López-Gatell.
Adelantó que la Cofepris no permitirá la operación de más consultorios de ese tipo, además de que será más estricta para la operación de los ya existentes.
DISMINUCIÓN
Respecto a la pandemia de covid-19 dijo que se tienen cinco semanas consecutivas a la baja en casos detectados, en hospitalización general y con ventilador.
Se alcanzó una vacunación contra covid-19 del 81 por ciento de la población elegible, pues ya recibió el esquema completo y se tiene el 70 por ciento de avance de aplicación de refuerzos.
PREFERENCIA DE MEXICANOS
-Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 de las personas que están afiliadas al IMSS o ISSSTE, el 39 y 49%, respectivamente, prefieren atenderse en los servicios privados.
-Los consultorios al lado de las farmacias o los pequeños consultorios de las colonias forman, desde hace años, el tercer brazo de la atención médica de millones de mexicanos que buscan una atención rápida y efectiva.
-La mayor mortalidad por covid-19 se registró en municipios de pobreza extrema, en donde la gente trabaja de manera informal y en donde casi un 70% de esta población acudió a los consultorios de las farmacias y de las colonias.
-El 25 de enero de 2021, Excélsior dio a conocer que de los 300 mil pacientes que a diario acudían a revisión en los consultorios anexos a las farmacias en todo el país, 40%, esto es, 120 mil, presentaban síntomas de covid-19, según la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex).
-Los pacientes, acudían como primera opción a los consultorios de las farmacias antes de ir a los hospitales, porque tenían el temor de ser internados en las clínicas públicas.
ALIVIAN AL SECTOR PÚBLICO
Los 18 mil consultorios anexos a farmacias (CAF) que hay en el país generan 10 millones de consultas al mes y tienen el objetivo de atender padecimientos menores, con lo cual contribuyen a desahogar los servicios en el sector público de salud, señaló a Excélsior, Antonio Pascual Feria, Presidente de la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex).
Explicó que, desde su origen hace 20 años, el objetivo de los CAF ha sido brindar sólo un primer nivel de atención como un complemento al sector público de salud y, por tanto, los padecimientos crónico-degenerativos son canalizados hacia una atención especializada.
Aclaró que de las 40 mil farmacias que existen a nivel nacional, menos de la mitad, es decir, 18 mil, tienen un CAF.
Estos consultorios atienden padecimientos menores, males menores, son de primer nivel de atención. No son para segundo y tercer nivel.
Estos consultorios anexos a las farmacias hacen una buena labor ¿en qué sentido?, pues si no dieran un buen servicio, los usuarios no lo demandarían.
FUENTE EXCELSIOR