Por José Inés Figueroa Vitela
-Soraya Sánchez Diez de Pinos, jefa del Departamento de Salud Mental y Adicciones de la Secretaría de Salud en Tamaulipas dio a conocer que en lo que va del año se han atendido 65 casos de Alzheimer en unidades de salud de los cuales 27 son Hombres y 38 Mujeres reportados en Victoria, Tampico, Matamoros, Reynosa y Laredo, se estima alrededor de un 25 por ciento de los casos de demencia no han sido diagnosticados
Explicó que el Alzheimer es una enfermedad neurológica progresiva e irreversible que afecta al cerebro, el pensamiento, la memoria y el lenguaje, es la causa más común de demencia y se caracteriza por pérdida gradual de la memoria y un progresivo deterioro de las actividades básicas de la vida diaria así como cambios importantes cambios de conducta siendo los principales factores de riesgo ser mayor de 65 años aunque se Incrementa a 30 por ciento en aquellos sujetos mayores de 80 años.
ALZHEIMER AFECTA MÁS A MUJERES
Precisó que es más común en las mujeres que en los hombres. Casi dos tercios de las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer son mujeres, aproximadamente el 70 por ciento hay dijo una prevalencia del deterioro cognitivo es de 3.5%, siendo mayor en el sexo femenino en una proporción de 2.3% en comparación con el hombre de 1.2%. y que entre los factores genéticos esta cuando el paciente tiene un familiar de primer grado con Demencia por Enfermedad de Alzheimer y su riesgo aumenta de 2 a 4 veces más de presentar la enfermedad.
La comorbilidad incrementa el riesgo de presentar Alzheimer, como la diabetes, la hipertensión, la dislipidemia, enfermedad vascular cerebral entre otros.
Para determinar con precisión el tipo de demencia, se requiere de una evaluación integral para determinar hipotiroidismo, alcoholismo, efectos adversos de medicamentos, entre otros, o bien si el paciente cursa con algún tipo de demencia, o algún otro problema que pueda ser resuelto tales como: depresión mayor, de hecho no existe Tratamiento
Específico, sin embargo, una dieta sana, el ejercicio físico y la actividad cognitiva y social, contribuyen a reducir el riesgo.
Entre los síntomas las frecuentes en la primera etapa son, olvido de eventos recientes, afectaciones en la orientación de tiempo y espacio , dificultad para memorizar la fecha y tomar decisiones, dificultad para iniciar una conversación, desmotivación, ánimo disminuido, tristeza, desinterés, irritabilidad, impulsividad, trastornos del sueño y apatía, en la segunda etapa es la psicosis (pierden contacto con la realidad y pueden presentar trastorno de la percepción como los delirios y/o alucinaciones) desinhibición, apatía, agitación y agresividad.
En la tercera etapa se revela datos de daño cortical, específicamente en el hipocampo manifestándose con: Incontinencia urinaria e intestinal , Trastornos de la alimentación , Pérdida de la Autonomía e Independencia y de la Expresión facial al respecto la secretaría de salud proporciona información para la identificación temprana de casos, y con ello se reciba atención oportuna e integral, esto para obtener un mayor tiempo de autonomía y funcionalidad del paciente con demencia tipo Alzheimer, estrategias útiles para el manejo de los problemas cognoscitivos en la demencia tipo Alzheimer; así como proteger la salud mental del cuidador primario y del resto de la familia.