Ciriaco Navarrete Rodríguez
AGRICULTURA
Tamaulipas cuenta con un millón, quinientos veinticinco, doscientos sesenta y tres hectáreas -1’525,263- de uso agrícola, de las cuales, quinientas cincuenta y un mil, setecientas sesenta y dos -551,762- son de riego, y novecientas setenta y tres mil, quinientas una hectáreas -973,501- son de temporal.
Uno de los ciclos más importantes es el Otoño-Invierno, ya que se siembra la mayor cantidad de hectáreas, por ejemplo, en el ciclo 2018-2019 se sembraron 891,730 hectáreas, y los principales cultivos de ese ciclo son: Sorgo grano, Maíz grano, Cártamo, Algodón hueso, Trigo grano, Cebolla, Canola y Okra (angú o gombo) entre otros.
El periodo de siembras en ese ciclo, se inicia en el mes de octubre y termina en marzo del año siguiente, las cosechas se inician en diciembre y terminan en el mes de septiembre del año siguiente.
El ciclo Primavera-Verano se siembra, por lo general, en el centro y sur de nuestro Estado, durante y el ciclo Primavera-Verano del año 2019 se sembraron 150,299 hectáreas, destacando los siguientes cultivos: Soya, Sorgo Grano, Maíz grano, Sorgo forrajero en verde, Algodón hueso, Maíz forrajero en verde, Frijol, Chile verde y Cebolla.
En ese ciclo el periodo de siembras comienza en el mes de abril, y finaliza en septiembre del mismo año, y las cosechas inician en junio y concluyen en el mes de marzo del año subsecuente.
En el caso del ciclo perenne, del año 2019, se alcanzó una siembra de 284,336 hectáreas, algunos de los principales cultivos en este ciclo son la Caña de Azúcar, Pastos y praderas, Naranja, Limón, Sábila, Agave, Toronja (pomelo) y Aceituna.
En el ciclo perennes se obtiene la mayor cantidad de producción debido al cultivo de caña de azúcar, y por lo general en el ciclo en mención los cultivos se cosechan entre los meses de enero a diciembre de cada año, porque se trata de cultivos de plantaciones frutales, cuya vida útil es de 40 años, como lo es el caso de los naranjos y mangos.
Tamaulipas, durante muchos años fue reconocido como el más próspero granero de México, sin embargo, hay que decir que con el cultivo del sorgo forrajero, cuando las
lluvias favorecen los cultivos, agrícolas en general, fortalecen la economía del gobierno y del pueblo tamaulipeco.
GANADERÍA
En materia de ganadería, hay que saber que en Tamaulipas existen 4’977,769 hectáreas de superficie pecuaria, de éstas 1’240,507 son intensiva temporal y 3’737,262 son extensiva de agostadero.
La actividad ganadera está distribuida a lo largo de todo el Estado, sin embargo es conveniente destacar que los municipios como Jiménez, González, Soto la Marina, Aldama y Victoria, producen una gran cantidad de carne de Bovino.
Por otra parte, los municipios que más destacan en la producción de porcinos, son Río Bravo, Reynosa y Victoria.
Sin embargo, podemos decir que en Tamaulipas además existe, aunque sea en una pequeña cantidad de producción, de las principales especies zootécnicas; por lo que consideramos importante destacar que en la parte semiárida y árida de nuestro Estado, es el ganado Caprino el que mejor se adapta por las condiciones de vegetación y clima de esta área; en la región centro y sur como parte de la gran actividad agrícola.
Además de la carne de bovino, existe otra actividad que no necesita mucha inversión esta es la apicultura donde se obtienen la cera y la miel, y esa actividad tiene mucho futuro ya que próximamente contara con una sala de extracción de miel para poder exportarla directamente a otros Estados y a otros mercados del mundo.
No cabe duda que Tamaulipas cuenta con una gran producción agropecuaria y aunque la delincuencia le hace mucho daño, los productores tamaulipecos somos sumamente ingeniosos y logramos salir adelante a pesar de la problemática en mención, y eso se debe, en parte, a que los grupos delincuenciales están muy ocupados entre sí y generalmente en sus propios negocios.
Sin embargo, por ahora, y al parecer, durante todo el año 2020, al parecer seguiremos viviendo bajo la amenaza mortal de la pandemia mundial causada por el Cobid-19, porque se trata de un padecimiento que ha estado cobrando muchos miles de vidas humanas en México y en el resto del planeta tierra,
Por otra parte hay que admitir que la pandemia en comento, nos está dejando un gran enseñanza, porque ya nos fortaleció el conocimiento de la gran importancia que tiene la higienes de todo el cuerpo humanos, porque no se debe constreñir a nuestra cara, ojos, boca, manos y pies, por quienes no lo sabían ahora ya saben que microbios, además de que andan en el aire, pueden ser inoculados por insectos, o transmitidos por pequeños roedores.