A México le tomó 20 días registrar su primera muerte por covid-19 desde que el pasado 27 de febrero se presentó el contagio inicial.
En el primer día de nueva normalidad en México superó las 10 mil muertes por covid-19 y ya suma 10 mil 167 defunciones.
El saldo mortal de la pandemia puede resumirse así: 136 muertes por día en promedio, seis muertes por hora, una muerte cada 10 minutos.
La primera víctima, un hombre de 41 años que días antes había acudido a un concierto en la Ciudad de México, falleció el 18 de marzo, pero menos de un mes después, el 17 de abril, el número de decesos por coronavirus superó el millar al llegar a mil 037 decesos.
Según del portal coronavirus.gob.mx, habilitado por la Secretaría de Salud, sólo ocho días después el acumulado de defunciones llegó a dos mil 172. Esta cifra se duplicó diez días más tarde, el 5 de mayo, cuando los datos oficiales contabilizaron cuatro mil 222 muertes.
La cifra de víctimas volvió a duplicarse tres semanas después: el 22 de mayo México sumó ocho mil 526 decesos por la pandemia.
El coronavirus ha matado a más hombres. El género masculino concentra 67.07% del total de las defunciones, es decir, dos terceras partes. Mientras que las mujeres agrupan el 32.93%.
La gran mayoría de los decesos ocurrió mientras los enfermos recibían atención médica, pues la Ssa reporta que 89.74% de las víctimas estaba hospitalizada al momento de morir. El resto, 10.26% falleció en su domicilio.
La comorbilidad con mayor presencia entre los muertos por covid-19 es la hipertensión, en 41.88% de los decesos. Le siguen la diabetes (37.65%); la obesidad (26.69%) y el tabaquismo (9.32%).
La estadística de la Secretaría de Salud revela que el 74%, es decir, 7 mil 517 personas fallecidas tenían más de una comorbilidad; y el 26%, equivalente a 2 mil 650, no tenía comorbilidades.
La media de edad de fallecidos es de 60 años. Por rango de edad el informe indica que predominan las personas de 55-59.
Las defunciones por covid-19 se concentran en el centro del país con dos mil 713 en la Ciudad de México y mil 168 en el Edomex. Muy lejos les siguen Baja California, con 872; Tabasco, con 533, y Veracruz, con 537, de acuerdo con la actualización de la Ssa presentada ayer en su Informe Técnico Diario.
En un desglose por municipios o alcaldías, Tijuana encabeza, con 541 decesos.
DEJAN A ESTADOS RESPONSABILIDAD
México inició la nueva normalidad con 10 mil 167 muertes, luego de que se registraron 237 defunciones, de acuerdo con el último reporte de la Secretaría de Salud.
Los nuevos casos confirmados ascendieron a dos mil 771, por lo que el acumulado es de 93 mil 435, de los cuales 16 mil 303 están activos.
Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud,
reiteró que las restricciones a la movilidad se mantienen, solo que ahora son responsabilidad de las autoridades estatales.
“No se han terminado las medidas de restricción de la movilidad, no se ha terminado la Jornada Nacional de Sana Distancia, simplemente ya no es nacional como una disposición general por parte de la autoridad sanitaria federal.
“En 31 entidades federativas (hay semáforo rojo) y prácticamente deberíamos considerar también a Zacatecas, que se encuentra con semáforo en anaranjado, pero con una tendencia hacia arriba.
“Todo el país debe mantener todavía las restricciones de movilidad en espacio público y sólo entran en función las actividades esenciales”, indicó.
La Ciudad de México registra un 80% de ocupación hospitalaria en camas generales, frente al 43% de ocupación nacional promedio.
Estado de México tiene 76% de ocupación y Guerrero 68 por ciento.
De acuerdo con la RED IRAG, la ocupación promedio de camas con ventilador es de 37 por ciento.
En contraste, Baja California registra 66%, la Ciudad de México 64% y el Estado de México 63% de ocupación.
Y YA SE UBICA EN EL TOP 5 DE NÚMEROS DE CASOS DIARIOS
México se encuentra entre los cinco países que han reportado más casos de covid-19 en las últimas 24 horas, informó el director ejecutivo para Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan.
“Cinco de los diez países del mundo que informaron el mayor número de casos en las últimas 24 horas están en las Américas: Brasil, Estados Unidos, Perú, Chile y México.
“Eso cubre gran tramo. Los países que informaron los mayores aumentos son Brasil, Colombia, Chile, Perú, México, Bolivia, y estamos viendo que mientras los números son exponenciales, en algunos países están teniendo que trabajar muy duro para entender la escala de infección”, comentó.
Durante la rueda de prensa sobre la situación del nuevo coronavirus, el especialista de la OMS afirmó que actualmente los esfuerzos se deben enfocar en proteger a la región centro y sur de América, pues “claramente la situación está lejos de ser estable”.
“Son las zonas de transición más intensa de coronavirus y creo que no hemos alcanzado el pico. No puedo predecir cuándo lo alcanzaremos”, agregó.
Sobre la respuesta a la epidemia de covid-19 en las Américas, Mike Ryan señaló que hay diferentes respuestas en los países, donde algunos se manejan por la ciencia y otros no.
TARDÓ 11 SEMANAS EN LLEGAR
El 31 de diciembre de 2019, China alertó de nuevo virus. Seis meses después, el país asiático reporta cuatro mil 634 muertos por la enfermedad.
Tres meses después del primer caso, reportado el 28 de febrero, y 11 semanas después de la primera muerte por covid-19, México duplica la cifra de decesos en China, con 10 mil 167 decesos.
En tanto, EU reportó su primer caso el pasado 22 de enero, su primera muerte en la semana seis y el 6 de abril superó la cifra de 10 mil muertos.
Reino Unido tardó seis semanas después de su primera muerte registrada en llegar a esa cifra, casi el mismo ritmo que Italia. España registró un mayor aceleramiento, pues el primer fallecimiento fue en la semana cinco y superó los 10 mil muertos cuatro semanas después.
FUENTE EXCELSIOR