Luego que la veda de la especie de escama conocida como Lisa terminó el 10 de noviembre en aguas de la Laguna Madre, los pescadores se declaran listos para proceder a su extracción, mientras que el producto denominado “hueva”, se cotiza arriba de los 300.00 pesos por kilo en el mercado nacional.
Cada año, la producción de Hueva abre una nueva perspectiva de desarrollo económico para los pescadores de la laguna madre, ya que este producto se exporta al mercado europeo, donde tiene una alta demanda.
La hueva de Lisa, llamada “Caviar Mexicano”, es una parte que se extrae del cuerpo de la especie acuática y que en la orilla del vaso lacustre llega a tener un costo de hasta 200 pesos por kilo, dijeron pescadores ribereños.
Señalaron que en Italia, a donde se enviará la mayor parte de la producción de Lisa, se trata de un elemento en la cocina que se sirve en restaurants tipo gourmets y se convierte en un platillo que se vende a muy buen precio.
Indicaron que antes, países de oriente, compraban toda la Hueva que se producía en la Laguna Madre, a excelente precio también porque en algunas de las religiones, principalmente entre los musulmanes, el consumo de este producto tenía otra clase de implicaciones.
Por lo que hace a esta región del vaso lacustre más grande de América Latina, la explotación de la Hueva de Lisa dio inicio el sábado anterior al terminar la veda, establecida por la Comisión Nacional de Pesca –CONAPESCA- y se esperan capturas en volúmenes importantes, porque por acuerdo de las cooperativas pesqueras, se llevó a cabo este año una regulación en la captura de la especie, precisamente con el objetivo, de impulsar la reproducción, dejarla crecer y que la Hueva, pudiera tener dimensiones y precios acordes a las condiciones internacionales del mercado, para lograr su mejor precio.
Mientras que por otra parte, el resto de la especie, se procesa para venderse como filete, que presenta una demanda considerable para la fabricación de ceviche, mientras que los excedentes, se conservan en altos concentrados de sal, para ser comercializados en zonas de alta marginación en el país, principalmente en estados del sur.