Ciriaco Navarrete Rodríguez
La prospectiva de la educación nacional que este lunes daría a conocer el titular de la SEP Esteban Moctezuma Barragán, debe consistir en un compromiso, mediante el cual, deberán ser atendidas las y los alumnos de todos los niveles y modalidades educativas que son responsabilidad tanto del gobierno federal como de los gobiernos de los estados.
Además del sistema de educación pública, en México, existe la educación privada cuyos niveles y modalidades son similares entre sí, pero con ciertas variantes que no se deben salir del formato oficial y por eso el servicio educativo en el país debe ser de carácter eminentemente universal.
Con base en las reflexiones anteriores, es importante señalar que la dialéctica del proceso enseñanza-aprendizaje, jamás se debe apartar de la epistemología de la razón, lo cual implica un proceso científico que es propio de la pedagogía y de la metodología didáctica. Esas complicaciones a las que se enfrenta el magisterio nacional exigen una formación apegada a las ciencias de la educación con el fin de beneficiar y eficientar el aprendizaje de las y los educandos y mediante el cual se debe constituir el bagaje cognoscitivo o cumulo de conocimientos, con base en los cuales, se debe integrar el refinado baraje cognitivo mediante el cual se desarrolla la inteligencia de las y los alumnos y de esa manera se debe lograr el desarrollo de la personalidad de cada sujeto del aprendizaje.
Desafortunadamente en el presente año escolar nos invadió el miedo de ser atacados en nuestra salud por la peligrosa pandemia generada por el COVID-19, que por cierto todavía no llega a su fin, y aunque según los especialistas del gobierno federal se podría levantar el día 30 de mayo próximo, lo igualmente cierto, es que sus efectos se habrán de prolongar por un tiempo todavía indefinido, pero en México gracias a los buenos oficios de los científicos de la salud encabezados por el Dr. Hugo López Gatell, nos aseguran que los mexicanos no sufriremos los estragos que esa pandemia ha causado en otros países.
Desde luego que la educación es uno de los compromisos que el gobierno de la república y sus homólogos de los estados deben resolver para evitar que el estudiantado nacional pierda el año escolar.
Sin embargo, como todavía la pandemia del COVID-19 es imponderable, las madres y los padres de familia debemos apoyar totalmente las medidas preventivas que aconsejan los científicos del gobierno federal porque en última instancia sería mejor perder un año escolar que perder la vida de muchos mexicanos.
Desafortunadamente hay compatriotas mezquinos que se niegan a que el pueblo mexicano se salve de la terrible pandemia, por lo cual, no han faltado los profetas del desastre que se han aventurado a darle más importancia al rescate de sus bienes económicos, tal como lo hizo Ricardo Salinas Pliego, quien tuvo que ser amonestado por la Secretaría de Gobernación porque a su juicio era más importante que sus bastos negocios no dejaran de producirle dinero, muy a pesar de que está en riesgo la vida de propios y extraños.
Ojala que el Secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, se aplique a fondo para que en el sistema educativo nacional el magisterio del país fortalezca sus tareas educativas y culturales en beneficio de la sana comprensión de la vida humana.
Quienes conocemos con cierta amplitud, el sistema educativo norteamericano y canadiense estamos convencidos de que los servicios en la materia son de excelencia perfectible y por eso el magisterio norteamericano y canadiense cuidan mucho de evitar la improvisación en el proceso de enseñanza aprendizaje y de esa manera cuenta con los auxiliares y herramientas necesarias para que cada educador jamás caiga en el universo de la improvisación.
Desafortunadamente el sistema educativo mexicano está muy lejos de alcanzar esos niveles estructurales con los que se procura la excelencia perfectible del proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo debo expresar mi reconocimiento personal a mis compañeros que integran las filas del esforzado magisterio nacional.
Esas carencias que hacen trabajar doble al magisterio mexicano ya empiezan a ser enmendadas por los poderosos e innegables servicios de internet, y por eso durante la presente cuarentena que seguimos padeciendo tanto los maestros de educación media superior como superior, me consta que están usando las herramientas virtuales con las que han procurado evitar la pérdida de tiempo y el peligro de perder el año escolar.
Facebook: Ciriaco Navarrete Rodríguez Email: cirriaconavarrete_1941@yahoo.com.mx …. Ciriaco.tixtla@gmail.com